martes, 23 de noviembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
- En 15 años esta lengua ha perdido el 12 por ciento de sus hablantes. Esto se debe posiblemente a la ruptura generacional y a la cercanía de las comunidades con los centros urbanos.
De la cifra primera, según la misma fuente, 46 por ciento eran hombres y 54 mujeres. Pero además, del número que existía en 2005, también conforme a la información del INEGI, un alto porcentaje de esas personas sólo eran oyentes.
Al respecto, Michael Knapp Ring, lingüista del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que este fenómeno es consecuencia de la ruptura generacional que ha provocado cambios culturales de las últimas décadas y a la cercanía de las comunidades mazahuas con los grandes centros urbanos.
Indicó que en su estudio "Fonología segmental y léxica del mazahua", editado por el INAH, se establece que esta comunidad indígenas se ubica en 15 municipios de los estados de México y Michoacán, además del Distrito Federal y su área metropolitana.
Dicha publicación menciona que en los últimos 60 años la cifra de monolingües mazahuas se ha reducido de aproximadamente 40 a tres por ciento, por lo que hoy en día prácticamente todos son bilingües, aunque el dominio del español y esta lengua varían según la edad.
Los jóvenes, apuntó el investigador, dejan de utilizarla porque quieren superarse, entonces acuden a escuelas donde sólo se habla y enseña en español y relegan su lengua. Pero también existen personas que dejan de hablarla porque creen que con ello dejarán de ser indios, esto debido a la discriminación que prevalece contra las comunidades indígenas.
En algunos de estos casos son los mismos padres quienes toman la decisión de no continuar con la enseñanza de la lengua, pues piensan que así les podrán dar un mejor futuro a sus hijos.
No obstante, advirtió que con este tipo de actitudes no sólo está en peligro la pérdida del mazahua, sino también de la identidad de grupo, porque ya no tienen un sentido de pertinencia y etnicidad, puesto que la lengua está muy ligada a la cultura y al estilo de vida.
Para finalizar indicó que otro factor que ha contribuido a la pérdida de hablantes es la falta de utilización del mazahua en otros aspectos sociales de las comunidades, como la administración y la misma enseñanza.
Descripción lingüística
El mazahua tiene una fonología y una morfología bastante complejas.[3] La complejidad de la fonología se traduce en el elevado número de segmentos fonémicos, mientras que la complejidad morfológica se da especialmente en el verbo.
El signo /ʼ/ denota que se trata de consonantes eyectivas o glotalizadas.
En cuanto a las vocales el inventario es:
Los nombres usan ampliamente los prefijos para la derivación:
El mazahua tiene una fonología y una morfología bastante complejas.[3] La complejidad de la fonología se traduce en el elevado número de segmentos fonémicos, mientras que la complejidad morfológica se da especialmente en el verbo.
Fonología
El inventario consonántico del mazahua viene dado por:[4]Bilabial | Alveolar | Palatal | Velar | Labio- velar | Glotal | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
aspir | sorda | sonor | aspir | sorda | sonor | aspir | sorda | sonor | aspir | sorda | sonor | aspir | sorda | sonor | aspir | sorda | sonor | |
Nasal | m̥ | m | n̊ | n | ɲ̊ | ɲ | ||||||||||||
mʼ | nʼ | ɲʼ | ||||||||||||||||
Olusiva | pʰ | p | tʰ | t | kʰ | k | kʷʰ | kʷ | ʔ | |||||||||
pʼ | ɓ | tʼ | ɗ | kʼ | kʷʼ | |||||||||||||
Africada | ʦʰ | ʦ | ʣ | ʧʰ | ʧ | |||||||||||||
ʦʼ | ʧʼ | |||||||||||||||||
Fricativa | β | sʰ | s | z | ʃ | ʒ | ɣ | h | ||||||||||
sʼ | ||||||||||||||||||
Sonorante | ɾ | j̥ | j | w̥ | w | |||||||||||||
jʼ | wʼ |
El signo /ʼ/ denota que se trata de consonantes eyectivas o glotalizadas.
En cuanto a las vocales el inventario es:
orales | nasales | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
anterior | central | posterior | anterior | central | posterior | |
cerradas | i | ɨ | u | ĩ | ũ | |
medias | e | ə | o | ẽ | ã | õ |
abiertas | ɛ | a | ɔ |
Gramática
El mazahua es una lengua muy próxima al otomí. Al igual que el otomí tiene artículo definido (nu- 'el, la') e idefinido (na- 'un, una'), cuya forma en plural es común a ambos (yo- 'los, las, unos, unas'). Los nombres no distinguen normalmente singular de plural, aunque las formas poseíadas de los mismos pueden distinguir si el poseedor es singular o plural:- xin-ʣumwɨ 'mi casa, mis casas'
- xin-ʣumwɨ-hi 'nuestra casa, nuestras casas'
TIEMPO/MODO/ASPECTO + raíz + PERSONA + NÚMERO | ||
---|---|---|
ra-xi-ko-Ø | (PRES-dormir-1ªPERS.-SING) | 'duermo' |
ra-xi-nu-Ø | (PRES-dormir-3ªPERS.-SING) | 'duerme' |
ru-nyona-ko-hi | (PAS-comer-1ªPERS.-PLU) | 'Hemos comido' |
ru-nyona-nu-Ø | (PAS-comer-3ªPERS.-SING) | 'Ha comido' |
Los nombres usan ampliamente los prefijos para la derivación:
- (deverbativo de acción verbal) hɛʤɛ 'hilar' > tʰɛʤɛ 'huso'
- (deverbativo de agente) biʒi 'música' > bɛbiʒi 'músico (persona)'
GLOSA | Mazahua[6] | proto- mazahua | proto- otomí | proto- matlazinca | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
s. XVII | El Oro | Atlacomulco | Yeche | Francisco Serrato | Almoloya | S. Bart. del Llano | ||||
1 | daha | daha | nah | daha | daa | na | na | *ndaha | *nda | *ndá |
2 | yehe | yehe | yɛhɛ | yehe | yɛɛ | yɛ | yihɛ | *ye-he | *yó-hó | *-no |
3 | eñhii | niʔi | nihi | niʔi | nii | ni | ñi | *ni-hi | *ʔñu | *-yu/*-ʃu |
4 | zioho | ʣiyo | ʣiyo | ʣiyo | ziho | ʣiyo | ʒiyo | *ʣi-yo | *góhó | *kunhó |
5 | zicha | ʦiʧʔaha | ʦiʧa | ʣiʧʔa | ʦiʧa | ʦiʧa | ʧiʧa | *ʦiʧʔa | *kʔ | *kwi-tʔa |
6 | nantto | ñãnto | ñãnto | ñãnto | ñãnto | ñãnto | ñãnto | *ñã-nto | *ʔɾa-thó | *ndáh-ntó |
7 | yencho | yenʧo | yenʧo | yenʧo | yenʧo | yenʧo | yenʧo | *ye-nʧo 2+5 | *yo-thó | *ñe-nto |
8 | ñincho | ninʧo | yinʧo | ñinʧo | ninʧo | ñinʧo | ñinʧo | *ni-nʧo 3+5 | *ʔñá-thó | *ñe-kunhó |
9 | zincho | zinʧo | ʣinʧo | ʣinʧo | (nuebe) | (nuebe) | zinʧo | *ʣi-nʧo 4+5 | *g | |
10 | decha | ʤeʦaha | yeʧʔa | yeʧʔa | ʤeʧa | yeʧa | ʤeʧʔa | *ye-ʧʔa | *ʔɾɛtʔa | *ndah-tʔa |
'cabeza' | ñi | ñiʔi | ñi | nii | ñi | ñi | ñi | *ni | *ñá | *nu |
'ojo' | cho | ndoo | ʧo | ʒoo | ʒoo | ɾo | ʧo | *nto | *dɔ | *nta |
'oreja' | zo | nzõõ | to | ʣõõ | gõ | ʧõ | * | *gũ | * | |
'mano' | ye | ʤeʔe | bw | yee | ʤeʔe | ye | ye | *yeʔ | *ʔyé | *yé |
'pie' | hua | gwaʔa | kwa | kwaa | gwaʔa | kwa | kwa | *kwa | *wá | *mo |
'sangre' | qhi, çi | kʔiʔi | kʔiʔi | tsii | kʔi | tsi | *kʔi | *khí | *ʧíhya | |
'maíz' | cho | jeʧo | dɛʧo | jeʧo | dɛʧo | ɾdɛʧo | dɛʧo | *deʧo | *dethã | *datʔwi |
'chile' | y | iʔi | i | ʔi | ʔiʔi | ʔi | ʔi | *ʔi | *ʔí | *himí |
'sal' | o | ʔu | ʔõʔõ | ʔõ | ʔõ | hõ | *ʔõ | *ʔũ | *tʔusi | |
'carne' | gues, zee | ngɛ | ngɛh-ɛ | nzɛɛ | ngɛɛ | ngɛ | ngɛ | *nge | *ng | *ríní |
'caballo' | paɾe | pʔaɾ | pʔaɾ | pʔaɾ | pʔaɾ | pʔaɾ | pʔani | * | * | * |
'tierra' | homue | homʔw | hõmʔw | hõmʔw | hõma | hõma | *homʔw | * | * | |
'piedra' | do | ndo | nɾo | ɾoo | mezo | *ndo | *dó | *nto | ||
'sol' | yhaɾe | yaɾ | hyaɾ | hyaɾ | yaɾ | hyaɾi | yaɾi | *hyaɾi | *hiádi | *yahbi |
'cielo' | ahezi | hɛ̃se | hɛ̃se | hɛ̃nse | hɛ̃ze | hɛ̃ns | hɛ̃sɛ | * | * | * |
'agua' | dehe | dehe | dehe | dɛhɛ | ɾɛɛ | ɾɛ | dɛhɛ | *dehe | *déhé | *ntá-wi |
'frío' | ze | sɛ | sɛh-ɛ | sɛɛ | nsɛ | sɛ | *se(e) | *ʦɛ´ | *ʦé | |
'calor' | pa | pa | pah-a | pa | pa | pa | *pa | *pa | *pá- | |
'día' | pa | pa | pa | pa | padya | pa | *pa | *pá | * | |
'noche' | xõmue | ʃõmw | ʃõmw | ʃõmw | ʃõm | ʃõm | ʃõm | *ʃõmwi | *nʧũi | *ʃũi |
'año' | chee | kʔe | kʔe | kʔe | kʔi | kʔe | *kʔe | * | *kʔiʧ | |
'casa' | zumue | ʣu | zumw | gumw | gumw | gumw | ʣumw | *gu-mw | *ngu | *báʔni |
'mercado' | chomue | ʧõm | ʧõmw | ʒõmw | ʒomw | ʧõm | ʧõma | *ʧomi | * | *tetani |
'mujer' | chixu | diʃu | (bɛñ | ɾis | ɾiʃu | ɾiʃõ | dinʃõ | *diʃũ | * | * |
'hombre' | ondee | bɛzo | bɛzo | bwɛzo | bɛzo | bɛzo | bɛzo | *wɛ-zo | * | * |
jueves, 18 de noviembre de 2010
Hablado en | México |
Región | México, Michoacán y Distrito Federal |
Hablantes • Nativos: • Otros: | 151.897 • 151.897 • desconocido |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue 1996) |
Familia | Lenguas otomangue Otomangueanas occidentales Oto-pameanas Idioma mazahua |
Alfabeto | Latino |
Estatus oficial | |
---|---|
Oficial en | En México tiene reconocimiento como lengua nacional[1] |
Regulado por | SEP |
Códigos | |
ISO 639-1 | ninguno |
ISO 639-2 | {{{iso2}}} |
ISO 639-3 | maz |
|
lunes, 15 de noviembre de 2010
Leguas De Mexico
Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 103,2 millones de habitantes [1], de los cuales la gran mayoría habla el idioma español. Constitucionalmente, no existe una declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, que de facto ocupa ese papel.|Lenguas de México1 |
|Lengua |Hablantes |
|Náhuatl (Nahuatlahtolli) |1.659.029 |
|Maya (Maaya t'aan) |892.723 |
|Mixteco (Tu'un savi) |510.801 |
|Zapoteco (Binizaa) |505.992 |
|Tzotzil (Batzil k'op) |356.349 |
|Tzeltal (K'op o winik atel) |336.448 |
|Mazahua (Jñatio) |151.897 |
|Purépecha (P'urhépecha) |136.388 |
|Mixe (Ayüük) |135.316 |
|Mayo (Yoreme) |34.770...
¿DE QUÉ VIVEN LOS MAZAHUAS?En general la gente Mazahua se conoce entre sí y comparte costumbres porque han permanecido mucho tiempo en el mismo lugar. Por lo regular dependen del paisaje que los rodea; es así como la gente Mazahua es trabajadora y lucha por una vida mejor.
En la región Norte del Estado de México podemos ver que hay comunidades como Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Jocotitlán entre otras, por lo general son zonas rurales y la población vive en contacto directo con la naturaleza.
En la región Norte del Estado de México podemos ver que hay comunidades como Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Jocotitlán entre otras, por lo general son zonas rurales y la población vive en contacto directo con la naturaleza.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
La actividad productiva tradicional es la agricultura: la población alcanza el 39.3%; de ésta, el 40% se ocupa en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; el 32% se relaciona con la manufactura de artesanías y el empleo en la industria de la construcción y el 28% en actividades vinculadas al comercio y servicios
La actividad productiva tradicional es la agricultura: la población alcanza el 39.3%; de ésta, el 40% se ocupa en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; el 32% se relaciona con la manufactura de artesanías y el empleo en la industria de la construcción y el 28% en actividades vinculadas al comercio y servicios
TIPO DE RELIEVE
La región en la que habita el pueblo mazahua presenta un sistema montañoso formado por pequeñas cordilleras de mediana altura que forman parte de la Sierra Madre Occidental y ramificaciones de la Cordillera Neovolcánica; éstas dan origen al sistema montañoso de San Andrés que recorre los municipios de Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Atlacomulco y El Oro. Encontramos también planicies escalonadas importantes para la agricultura. El río Lerma constituye el principal caudal de esa zona; no dejan de ser importantes el río de La Gavia, el río Las Lajas, el río Malacotepec y La Ciénega
La región en la que habita el pueblo mazahua presenta un sistema montañoso formado por pequeñas cordilleras de mediana altura que forman parte de la Sierra Madre Occidental y ramificaciones de la Cordillera Neovolcánica; éstas dan origen al sistema montañoso de San Andrés que recorre los municipios de Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Atlacomulco y El Oro. Encontramos también planicies escalonadas importantes para la agricultura. El río Lerma constituye el principal caudal de esa zona; no dejan de ser importantes el río de La Gavia, el río Las Lajas, el río Malacotepec y La Ciénega
ASENTAMIENTO DEL PUEBLO MAZAHUA
La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos llegaron al Valle de México son relacionadas con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII, por el año 1924.
Esta migración al parecer venía de Chicomoztoc, Lugar de las Siete Cuevas, los mazahuas surgieron en el escenario del Valle de México como componentes de los grupos acolhuas que llegaron poco tiempo después de los chichimecas.
La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca. Otros autores consideran que mazahua es una palabra nahua que significa “gente de venado”.
Los mazahuas fueron principalmente dominados por los acolhuas, después por los tecpanecas y posteriormente por los mexicas quienes consolidaron su hegemonía en Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca, lugares actualmente poblados por los mazahuas.
Los primeros pobladores, que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el municipio de San Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron en el siglo XIII. Se sabe también que en 1379, el pueblo fue sometido por la Triple Alianza (México-Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo como tributarios de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521, el pueblo pasó al dominio de los españoles.
La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos llegaron al Valle de México son relacionadas con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII, por el año 1924.
Esta migración al parecer venía de Chicomoztoc, Lugar de las Siete Cuevas, los mazahuas surgieron en el escenario del Valle de México como componentes de los grupos acolhuas que llegaron poco tiempo después de los chichimecas.
La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la migración chichimeca. Otros autores consideran que mazahua es una palabra nahua que significa “gente de venado”.
Los mazahuas fueron principalmente dominados por los acolhuas, después por los tecpanecas y posteriormente por los mexicas quienes consolidaron su hegemonía en Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec e Ixtlahuaca, lugares actualmente poblados por los mazahuas.
Los primeros pobladores, que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el municipio de San Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron en el siglo XIII. Se sabe también que en 1379, el pueblo fue sometido por la Triple Alianza (México-Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo como tributarios de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521, el pueblo pasó al dominio de los españoles.
LENGUA MAZAHUA
El idioma mazahua pertenece al tronco lingüístico Otomí-pame de la familia Otomiana. Los principales idiomas de esta familia tienen una zona de contacto situada en el valle de Toluca, donde se mezclan intercambiando términos, lo que da lugar a algunas diferencias dialectales, y a que los hablantes se acusen unos a otros de no hablar "buen mazahua". A pesar de su dominio del castellano, los mazahuas conservan su lengua materna como medio de identificación étnica.
Según el Censo de población de 1990, el número de hablantes de mazahua a nivel nacional ascendía a 162 743 personas de las cuales, 127 826 pertenecían al grupo etario de cinco años y más, y 34 917 al de cero a cuatro años que habita en hogares cuyo jefe habla esta lengua. Los 114 294 mazahuas censados en el Estado de México, colocan a este grupo indígena como el más numeroso de la entidad.
La mayor parte de los mazahuas se asientan en una superficie de aproximadamente 2 000 km. Los límites geográficos de esta zona están formados por las montañas situadas al occidente del valle de México y los valles de Toluca y de Ixtlahuaca. Los municipios más importantes habitados por el grupo son: Acambay, Atlacomulco, El Oro, Ixtlahuaca, Socotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo y Villa Victoria en el Estado de México, y Angangueo, Ocampo, Susupato, Tlalpujahua y Zitácuaro en el de Michoacán.
martes, 9 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)